Catatumbo: más de 50.000 desplazados por enfrentamientos entre disidencias y el ELN

0
83
Catatumbo
Catatumbo

El conflicto entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC ha sumido a la región del Catatumbo en una grave crisis humanitaria. La Gobernación de Norte de Santander informó que el número de desplazados ya supera las 50.000 personas, mientras que miles de habitantes permanecen confinados debido a la violencia que se intensificó desde el 15 de enero.

Los enfrentamientos entre estos grupos ilegales han dejado decenas de muertos y han generado un clima de terror en la región. La Defensoría del Pueblo había alertado sobre el aumento de la violencia desde noviembre, advirtiendo que el acuerdo entre estos actores armados para repartirse las rentas cocaleras había colapsado tras el alza de los precios de la coca.

El desplazamiento forzado: una crisis sin control

El último reporte del Puesto de Mando Unificado (PMU) confirma que el número de desplazados por el conflicto en el Catatumbo asciende a 50.949 personas. De estas, 22.619 se encuentran en Cúcuta, la ciudad que ha recibido la mayor carga de población desplazada.

Además, la violencia ha generado el confinamiento de 28.549 habitantes, quienes permanecen atrapados en medio del fuego cruzado sin poder abandonar sus hogares. Mientras tanto, las cifras de homicidios en la zona siguen en aumento: se han registrado 41 asesinatos en el marco de esta disputa, incluyendo a firmantes de paz, líderes sociales y menores de edad.

La respuesta del Gobierno ante la crisis del Catatumbo

Ante el agravamiento de la situación, el Gobierno ha evaluado la posibilidad de declarar conmoción interior, lo que permitiría la liberación de recursos fiscales extraordinarios para atender la crisis en el Catatumbo. Esto incluiría el aumento de financiamiento para la Fuerza Pública con el objetivo de restablecer el orden en la región.

Además, se ha anunciado un plan de inversión para mitigar los efectos del conflicto, el cual requerirá 6,5 billones de pesos para impulsar proyectos sociales y económicos en la zona afectada. Esta estrategia busca brindar apoyo a las comunidades golpeadas por la violencia, fortaleciendo la infraestructura, la educación y el acceso a oportunidades laborales.

¿Qué sigue para la población del Catatumbo?

A pesar de los anuncios gubernamentales, la situación en el Catatumbo sigue siendo crítica. La imposibilidad de recuperar cuerpos de víctimas en varias zonas y la falta de garantías de seguridad para las comunidades han dificultado la gestión de la crisis humanitaria.

Mientras tanto, los habitantes de la región continúan exigiendo soluciones concretas que les permitan regresar a sus hogares sin temor a ser víctimas de la violencia. La comunidad internacional también ha manifestado su preocupación y ha instado al Gobierno colombiano a tomar medidas inmediatas para proteger a la población civil.

Conclusión: un conflicto que sigue desplazando comunidades enteras

El enfrentamiento entre el ELN y las disidencias de las FARC ha dejado al Catatumbo sumido en una de las peores crisis humanitarias de los últimos años. Con más de 50.000 desplazados y miles de personas confinadas, la necesidad de una respuesta efectiva por parte del Gobierno es urgente.

Las comunidades afectadas esperan que los planes de inversión y seguridad anunciados se traduzcan en acciones concretas que les permitan recuperar la tranquilidad y estabilidad en la región. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto, y el temor a una escalada aún mayor de la violencia persiste.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí