BOGOTÁ (COLOMBIA). Miércoles 2 de octubre de 2024. Un equipo de astrónomos, liderado por científicos españoles, ha descubierto un exoplaneta enano llamado Barnard b. Este nuevo planeta orbita alrededor de la estrella de Barnard, la más cercana a nuestro Sol. Este hallazgo es importante para la investigación astronómica y ofrece nuevas perspectivas sobre la búsqueda de planetas similares a la Tierra.
Características del exoplaneta Barnard b
Barnard b tiene al menos la mitad de la masa de Venus y fue identificado con la ayuda del Very Large Telescope (VLT) en Chile. Este exoplaneta se encuentra a solo seis años luz de la Tierra, en la órbita de la estrella de Barnard, el segundo sistema estelar más cercano después de Alfa Centauri. La estrella de Barnard, conocida por su rápido movimiento en el cielo nocturno, es un objetivo clave para la búsqueda de nuevos planetas.
Descubren un planeta que orbita alrededor de la estrella individual más cercana al Sol.
🌞Un equipo de astrónomos ha logrado un emocionante hallazgo: un nuevo exoplaneta girando alrededor de la estrella de Barnard, la más cercana al Sol.
🌞Este exoplaneta, que posee al menos la… pic.twitter.com/534XZNfICy— Enrique Coperías (@CienciaDelCope) October 2, 2024
¿Es Barnard b habitable?
Barnard b orbita 20 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. Sin embargo, con una temperatura de unos 125 ºC y un período orbital de solo 3,15 días terrestres, no es apto para la vida tal como la conocemos. Aunque las condiciones de Barnard b no permiten la existencia de agua líquida, su descubrimiento sigue siendo un avance significativo en la astronomía.
Exploración de exoplanetas en el sistema de Barnard
El sistema de Barnard ya había revelado un planeta en 2018, una supertierra. Aunque ese planeta también es inhabitable, el descubrimiento de Barnard b sugiere que podrían existir más planetas en esta estrella. Esto refuerza la importancia del sistema de Barnard en la búsqueda de planetas similares a la Tierra.
Un esfuerzo científico internacional
Este hallazgo es el resultado de cinco años de observaciones. Alejandro Suárez Mascareño y Jonay González Hernández, del Instituto de Astrofísica de Canarias, lideraron el estudio. Los detalles de Barnard b fueron publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.