BOGOTÁ (COLOMBIA). Jueves 24 de octubre de 2024. La economía circular se posiciona como una estrategia clave en Colombia, especialmente durante la COP 16, donde se discuten soluciones innovadoras para la gestión de residuos. Este modelo busca transformar el enfoque tradicional de la producción y consumo, promoviendo un ciclo continuo de reutilización y reciclaje que beneficia tanto al medio ambiente como a la economía.
Economía Circular: Impacto Económico y Ambiental
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la implementación de la economía circular podría generar ahorros anuales de hasta 11.700 millones de dólares en el país. Esta estrategia no solo contribuye a la reducción de costos de materiales, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado. A pesar de esto, la tasa de aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia sigue siendo alarmantemente baja, con solo un 8% de los desechos reciclados efectivamente.
Iniciativas de Esenttia en la COP 16: Economía Circular
Esenttia, empresa del Grupo Ecopetrol, está a la vanguardia de estas iniciativas. En la COP 16, la compañía se centra en producir y comercializar más de 15.000 toneladas anuales de resinas recicladas a partir de plásticos posconsumo. Además, ha desarrollado bioplásticos compostables a partir de residuos vegetales, que son biodegradables en condiciones de compostaje. Estas acciones son ejemplos claros de cómo la economía circular puede implementarse de manera efectiva en Colombia.
Rol de los Recicladores
La participación de Esenttia en la COP 16 también resalta la importancia de los recicladores de oficio. Más de 10.000 recicladores han sido vinculados a los programas de la empresa, fortaleciendo su papel como el principal eslabón en la cadena de reciclaje. Durante el evento, estos recicladores se encargarán de la recolección y clasificación de los materiales reciclables, asegurando un manejo adecuado de los residuos generados.
Hacia un Futuro Sostenible
Esenttia avanza hacia un futuro sostenible a través del reciclaje mecánico y químico, destacando su planta de reciclaje más grande en Tocancipá, con capacidad para procesar 15.000 toneladas anuales de residuos plásticos. Este enfoque integral no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también fomenta la creación de productos circulares de alta calidad.
La economía circular en Colombia representa una oportunidad para transformar la gestión de residuos y garantizar un futuro más sostenible. Las acciones presentadas en la COP 16 son un claro ejemplo de cómo el sector empresarial y la comunidad pueden trabajar juntos para lograr un impacto positivo en el medio ambiente.