Crisis de desigualdad en Colombia: un llamado urgente a redirigir recursos públicos para reducir las brechas en Colombia

0
169
Oxfam Colombia
Oxfam Colombia

BOGOTÁ (COLOMBIA). Miércoles 15 de enero de 2025. El informe ‘Econonuestra: informe de desigualdad en Colombia’, presentado por Oxfam Colombia, expone la necesidad de un cambio estructural para reducir las desigualdades económicas y sociales. Este llamado incluye la justicia climática y la autonomía financiera de las mujeres como pilares clave para abordar la crisis de desigualdad que enfrenta el país.

Concentración de riqueza y pobreza

Según el informe, Colombia ocupa el cuarto lugar en concentración de riqueza en América Latina y el Caribe, donde el 1 % más rico controla el 33,4 % de los recursos. En contraste, el 50 % más pobre apenas concentra el 4 %. En 2023, más de 16,7 millones de colombianos fueron considerados pobres, con las mujeres (31,3 %) siendo más afectadas que los hombres (30,7 %).

Además, la pobreza es más severa en comunidades indígenas y afrodescendientes. Las mujeres indígenas alcanzaron una incidencia de pobreza del 64,6 %, mientras que la población afrodescendiente presentó tasas de pobreza del 48,8 % en mujeres y 45 % en hombres.

Impacto de la crisis climática y la post pandemia

Los problemas estructurales, como la dependencia del sector primario y la informalidad laboral, se agravaron tras la pandemia de COVID-19. Oxfam advierte que el cambio climático podría reducir el PIB per cápita regional entre un 5 % y un 10 % para 2030, exacerbando las brechas de desigualdad.

Sistema fiscal y su papel en la desigualdad

El informe señala que los sistemas fiscales en Colombia perpetúan la desigualdad debido a una baja recaudación tributaria, situada en el 19 % del PIB, 14,3 puntos por debajo del promedio de la OCDE. Esto ha resultado en una pérdida de inversión de más de 50.000 millones de dólares en políticas sociales e infraestructura.

“La generación de nuevos impuestos que promuevan la progresividad y promuevan el alcance de mayores recursos debe estar orientada al grupo social y sector económico que mayores ingresos tiene, de este modo, el Estado será garante de la justicia fiscal, sostenibilidad económica y financiera del país” afirma Sandra Patricia Mojica Enciso, directora de influencia de Oxfam Colombia.

Le puede interesar:

Compra tu SOAT de manera rápida y segura en Nequi, Rappi o en Seguros Falabella

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí