Fallece Alberto Fujimori: El expresidente que marcó profundamente a Perú

0
141

BOGOTÁ (COLOMBIA). Jueves 12 de Septiembre de 2024. El 7 de septiembre de 2024, a los 86 años, falleció el expresidente peruano Alberto Fujimori. La noticia fue confirmada por su hija, Keiko Fujimori, en redes sociales, generando un torrente de reacciones en Perú y en el ámbito internacional. Fujimori fue una figura clave de la política peruana en las últimas décadas, tanto por sus controvertidas decisiones políticas como por el impacto que su gobierno dejó en la economía, el orden interno y los derechos humanos del país.

El ascenso al poder: Fujimori y el “Fujishock”

Alberto Fujimori, de origen japonés, llegó al poder en 1990 tras ganar las elecciones presidenciales frente al reconocido novelista Mario Vargas Llosa. En un contexto de crisis económica severa y con el país bajo la amenaza del grupo terrorista Sendero Luminoso, Fujimori fue visto por muchos como un outsider que podría traer estabilidad.

Su mandato no tardó en adoptar medidas drásticas. La más famosa de ellas fue el “Fujishock”, un paquete de políticas económicas diseñado para detener la hiperinflación que, en 1990, había alcanzado niveles alarmantes. Estas reformas, aunque dolorosas para la población debido al aumento de precios y el desempleo, lograron estabilizar la economía. Las decisiones económicas de Fujimori le ganaron el apoyo de muchos sectores, quienes lo vieron como el salvador de una nación en ruinas.

La guerra contra el terrorismo: Un éxito con un alto costo

Uno de los puntos clave en el gobierno del fallecido Alberto Fujimori fue la lucha frontal contra el terrorismo. Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) estaban llevando al país a una situación crítica con atentados, asesinatos y el control de amplias zonas rurales.

Fujimori implementó medidas autoritarias, pero efectivas, para frenar el avance del terrorismo. El punto culminante de esta lucha fue la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, en 1992, un evento que muchos consideran el punto de inflexión en la guerra interna. Sin embargo, la erradicación del terrorismo en Perú no estuvo exenta de sombras.

El autogolpe de 1992: Democracia bajo amenaza

A pesar de su éxito en la lucha contra el terrorismo, el gobierno de Fujimori también mostró un lado profundamente autoritario. En abril de 1992, Fujimori disolvió el Congreso de la República y asumió poderes extraordinarios en lo que se conoce como el autogolpe. Este acto, inicialmente bien recibido por una población cansada de la ineficacia del Congreso, permitió a Fujimori implementar reformas rápidamente, pero a costa de las instituciones democráticas.

El nuevo Congreso, conocido como el Congreso Constituyente Democrático, redactó una nueva Constitución en 1993, que permitió a Fujimori presentarse para la reelección en 1995. Aunque ganó con amplia mayoría, el autogolpe marcó el inicio de un periodo de creciente autoritarismo y corrupción en su gobierno.

Violaciones de derechos humanos: El caso del Grupo Colina

El legado de Fujimori también está empañado por graves violaciones a los derechos humanos. Durante su gobierno, se cometieron numerosas atrocidades bajo la justificación de la lucha contra el terrorismo. El Grupo Colina, un escuadrón de la muerte vinculado a altos funcionarios del gobierno, fue responsable de asesinatos y desapariciones forzadas, entre los que destacan las masacres de Barrios Altos y La Cantuta.

Estas acciones llevaron a la condena de Fujimori años después, cuando en 2007 fue extraditado de Chile y, finalmente, sentenciado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad y corrupción. A pesar de su encarcelamiento, la figura de Fujimori seguía generando polarización en Perú, con sectores que seguían apoyándolo fervientemente y otros que reclamaban justicia por las víctimas de su régimen.

El caso de corrupción: Vladivideos y el fin del gobierno

El declive del gobierno de Fujimori comenzó con el escándalo de los “Vladivideos”, donde Vladimiro Montesinos, su asesor principal, sobornaba a políticos, empresarios y medios de comunicación. Estas grabaciones expusieron la magnitud de la corrupción en su gobierno y aceleraron la caída del régimen.

En el año 2000, Fujimori huyó a Japón y renunció a la presidencia vía fax. Este escándalo cerró un ciclo en la política peruana, pero también abrió un capítulo de discusiones sobre la relación entre eficiencia y corrupción en el poder.

Su encarcelamiento y la búsqueda de perdón

A pesar de los crímenes cometidos, Fujimori mantuvo el apoyo de una parte significativa de la población peruana. En 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski le concedió el indulto, lo que desató grandes protestas y una profunda polarización en la sociedad. Aunque el indulto fue revocado en 2018, Fujimori permaneció bajo arresto domiciliario debido a su delicada salud.

En sus últimos años, se mantuvo como una figura emblemática en la política peruana a través de sus hijos, especialmente Keiko Fujimori, quien ha intentado en múltiples ocasiones alcanzar la presidencia del país.

Le puede interesar: https://noticiasrptv.com/estrategia-progresista-para-defender-a-petro-y-sostener-el-poder-en-2026/

El legado de Fujimori: Un debate que sigue vivo

Fallece Alberto Fujimori pero esto no apaga el debate sobre su legado. Para algunos, representa al héroe que salvó a Perú del terrorismo y la crisis económica. Para otros, simboliza al dictador responsable de gravísimas violaciones a los derechos humanos. Esta dualidad seguirá influyendo en la política peruana durante muchos años.

Keiko Fujimori, su hija, sigue ocupando un lugar influyente y polarizador en la escena política peruana. Su carrera, marcada por el legado de su padre, refleja las dificultades de Perú para reconciliarse con su pasado reciente.

POR FAVOR SÍGANOS EN REDES SOCIALES: FACEBOOK: Noticias RPTV TWITTER: @noticiasrptv E INSTAGRAM: @noticias_rptv

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí