BOGOTÁ (COLOMBIA). Miércoles 18 de Septiembre de 2024. La nueva ley en Florida exige que los hospitales pregunten a los pacientes sobre su estatus migratorio, lo que ha generado preocupación en las comunidades inmigrantes. Esta política, impulsada por el gobernador Ron DeSantis, pronto se implementará también en Texas. Aunque se asegura que la información no llegará a las autoridades de inmigración, muchos migrantes siguen sintiendo temor.
Impacto de la ley en la comunidad migrante
La medida de Florida que obliga a los hospitales a entregar información migratoria ha generado críticas de organizaciones de derechos humanos y defensores de la salud pública. Ellos argumentan que la ley podría desincentivar a los migrantes a buscar atención médica. Los hospitales que reciben fondos estatales deben recopilar estos datos, lo que ha provocado que algunos pacientes eviten las instalaciones médicas por miedo a las repercusiones.
Efectos en la salud pública de Florida tras ley que obliga a hospitales a revelar status migratorio
Stephanie Garris, directora general de Grace Medical Home, advirtió sobre el impacto en la salud pública. Ya ha habido casos de pacientes que cancelan sus citas por temor a la nueva ley. Esta situación no solo afecta a los migrantes, sino también a la comunidad en general, al limitar el acceso a los servicios médicos esenciales.
Críticas y defensas
Varios grupos de derechos humanos han condenado la ley, señalando que infringe la privacidad y pone en peligro a los migrantes. A pesar de estas objeciones, el gobernador DeSantis ha defendido la medida, destacando que es fundamental conocer el estatus de quienes utilizan recursos financiados por el estado.