BOGOTÁ (COLOMBIA). Martes 20 de agosto de 2024. En el municipio de Cumaribo, Vichada, se llevó a cabo el II Foro Binacional por la Vida, la Biodiversidad y la Paz. Durante este evento, autoridades locales, líderes indígenas, y representantes del Gobierno Nacional hicieron un llamado urgente al Gobierno para agilizar los diálogos de paz en la región.
Este foro no solo es un espacio de discusión, sino también una oportunidad para que el municipio más grande de Colombia reafirme su compromiso con la construcción de un territorio de paz.
Compromiso con la paz total en la Amazorinoquía
Los habitantes y líderes de Cumaribo, junto con voceros de la Segunda Marquetalia, manifestaron su deseo de que el municipio sea reconocido como un territorio de paz.
La paz en la Amazorinoquía es vital para el desarrollo sostenible de la región y se considera una condición indispensable para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
Este compromiso se reflejó simbólicamente en la firma de un mural durante el foro, donde todos los participantes acordaron apoyar los esfuerzos de paz en esta área.
Desarrollo territorial y sostenibilidad
El foro también abordó temas cruciales como el desarrollo territorial en la Amazorinoquía. Se destacó la importancia de integrar las políticas de paz con el desarrollo socioeconómico y cultural de la región.
Los panelistas discutieron cómo la biodiversidad y los recursos naturales de Vichada pueden contribuir al cambio social, económico, y político del país.
También le puede interesar:
Tren de Aragua recluta menores para distribuir drogas en dulces y bebidas
Paz y derechos humanos en Vichada
La paz en Vichada no solo implica la ausencia de conflicto, sino también el respeto y la protección de los derechos humanos.
Una buena cultura en la región busca prevenir la violencia y los conflictos, abordando las causas subyacentes como la pobreza y la exclusión.
Este enfoque es esencial para crear un ambiente donde la igualdad y la justicia social sean pilares fundamentales.
Construcción de sociedades sostenibles en la Amazorinoquía
Finalmente, el foro resaltó la relación entre la paz y el desarrollo sostenible. Se enfatizó que la paz no solo es un objetivo, sino un proceso continuo que debe incluir a todos los actores sociales y políticos.
El bienestar humano y la paz están estrechamente ligados a la salud del medio ambiente, y por ello, el foro promovió estrategias que integren la sostenibilidad ambiental con los esfuerzos en la región Amazorinoquía.