BOGOTÁ (COLOMBIA). Viernes 6 de Diciembre de 2024 La Procuraduría General de la Nación aclaró que no existen restos humanos en los hangares del aeropuerto El Dorado de Bogotá, desmintiendo el alarmante informe del Comité de la ONU para la Desaparición Forzada. Según este organismo, habría alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en uno de los hangares del principal aeropuerto de la capital.
Inspección en El Dorado
Javier Sarmiento, procurador delegado para los Derechos Humanos, lideró una exhaustiva inspección en los 27 hangares concesionados a Opaín. El funcionario aseguró que estos espacios están destinados exclusivamente a actividades como mantenimiento de aeronaves, bodegas y talleres. “No se encontró evidencia alguna que respalde la afirmación del Comité de la ONU”, afirmó Sarmiento.
La denuncia generó indignación en el país, especialmente por el impacto de una cifra tan alta de cuerpos no identificados. Sarmiento señaló que el Comité citó como fuente a Medicina Legal, entidad que posteriormente desmintió esta información.
Contexto de la polémica
La declaración del Comité de la ONU, presentada en el cierre de su visita a Colombia, alarmó a la opinión pública y puso en el foco la problemática del manejo de restos humanos en el país. Sin embargo, la cifra de 20.000 cuerpos fue calificada por la Procuraduría como desproporcionada y sin respaldo en registros oficiales.
Este caso evidencia la importancia de verificar información antes de generar alarma social. La Procuraduría reiteró su compromiso con la búsqueda de la verdad y la protección de los derechos humanos en el país.
La Procuraduría desmintió el informe de la ONU sobre cuerpos no identificados en los hangares del aeropuerto El Dorado. Conoce los detalles de la polémica.
La importancia de la verificación en casos sensibles
La denuncia del Comité de la ONU pone en evidencia la necesidad de manejar con rigor y responsabilidad la información sobre temas tan delicados como los cuerpos no identificados. Aunque el informe buscaba visibilizar posibles fallas en el manejo de restos humanos en Colombia, la falta de respaldo en cifras oficiales generó confusión y alarma innecesaria. Autoridades como Medicina Legal y la Procuraduría recalcaron que no existen registros que sustenten una cifra tan elevada como la mencionada. Este episodio subraya la urgencia de fortalecer la comunicación entre organismos internacionales y las instituciones nacionales para evitar malentendidos que afecten la confianza pública.