Mujeres Wayuú emprenden con sus tejidos tradicionales
BOGOTÁ (COLOMBIA). Martes 1 de noviembre de 2022 (AGENCIA DE NOTICIAS RPTV). El departamento de La Guajira, continúa siendo uno de los territorios más pobres del país. Esta tierra, caracterizada por su riqueza natural y cultural, tiene un índice del 67% de la pobreza monetaria de la nación.
A La Guajira, la rodean la Sierra, el mar y el desierto. Allí, habita la cultura wayúu, que lucha por sobrevivir y salir adelante en este paisaje que conservan junto a sus tradiciones.
«Los problemas que tenemos en la cultura wayúu, es que los jóvenes acá no tenemos con qué ir a estudiar», dice María Belén Venegas, una mujer wayúu que junto a su comunidad elabora hamacas, vestidos y las tradicionales mochilas con las que salen adelante en el árido paisaje.
Buscando hacer frente a esta problemática, decidieron organizarse y trabajar bajo el modelo cooperativo conformando la cooperativa Coopwuakuaipa, de la que hace parte María Belén, y en la que junto a otras mujeres wayúu, busca “emprender y fortalecer su cultura”.
“Lo que buscamos nosotros es emprender y comprender todo lo que tenga que ver con nuestra cultura y no dejar que se vaya terminando si no que esté ahí siempre para que nuestra cultura nos identifique”, agregó.
Sobre el proyecto, que contó con el apoyo de la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, UAEOS, esta comunidad sigue creciendo, como lo explica María Dolores Ramírez, tesorera de la cooperativa, que agradece el apoyo recibido “muy buenas esa capacitaciones, lo que más me ha gustado es que nos han enseñado cómo sostener el negocio y cómo abrir ventas”.
El fortalecimiento que brinda la UAEOS, incluye el suministro de insumos, que en palabras de José Murgas, les permitirá mejorar sus técnicas y su calidad de vida.
“Es la estructuración y desarrollo de un plan de negocios en el cual ellos empiezan a plasmar un trabajo bien consolidado, partiendo de una propuesta de valor donde la innovación y los procesos de los diferentes tejidos que a nivel cultural se han adaptado a estos productos, los lleven a ser un poco más competitivos y a tener mercados mucho más abiertos a nivel local, nacional e internacional”, destacó Murgas, coordinador del programa en esta región.
Gracias a su trabajo, tejiendo mochilas, chinchorros, mantas wayúu, accesorios y hasta vestidos de baño, han logrado fortalecer su comunidad y cerrarle cada vez más el paso a la pobreza.
………
POR FAVOR SÍGANOS EN REDES SOCIALES:
FACEBOOK:
Noticias RPTV
TWITTER:
INSTAGRAM:
DIRECTOR GENERAL
RAFAEL POVEDA
CODIRECCIÓN
Daniel Muñoz
COORDINADOR DE REDACCIÓN
Jair Díaz
Karen Daza
JEFE DE REDACCIÓN
Camilo Andrés Álvarez Pérez
2021