BOGOTÁ (COLOMBIA). Lunes 17 de febrero de 2025 La situación en Chocó se agrava. La guerrilla del ELN decretó un paro armado desde el 18 hasta el 21 de febrero, lo que aumenta la incertidumbre en el territorio. La gobernadora Nubia Carolina Córdoba alertó ante la OEA que el 80 % del departamento está minado. Mientras tanto, los enfrentamientos con el Clan del Golfo se intensifican.
Escalada de violencia y crisis humanitaria en Chocó
Este nuevo paro armado del ELN afecta a una región que ya sufre desplazamientos masivos, confinamientos y el reclutamiento forzado de menores. Desde hace 72 horas, combates entre el ELN y el Clan del Golfo han golpeado la cuenca media del río San Juan, lo que ha generado más crisis humanitaria en la zona.
Consecuencias del paro armado en el departamento
El Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla del ELN emitió un comunicado en el que justifica la medida. Según ellos, existe un supuesto entramado entre el Estado, las Fuerzas Militares y grupos paramilitares.
Sin embargo, los principales afectados siguen siendo los habitantes de Chocó, quienes viven un contexto de violencia prolongada.
El Gobierno de Gustavo Petro suspendió los diálogos de paz con el ELN tras la crisis en Catatumbo. En esa región, cientos de ciudadanos fueron víctimas de desplazamientos, confinamientos y ataques con minas antipersona. En Chocó, el conflicto ha obligado al desplazamiento de 500 personas en Istmina. Además, se ha incrementado la presencia de grupos armados ilegales que se disputan rentas de narcotráfico y minería ilegal.
Ante esta situación, la ONU instó al Estado a tomar medidas urgentes para proteger a las comunidades afectadas. Por lo tanto, la crisis en Chocó sigue escalando, lo que deja a su población en un estado de vulnerabilidad extrema.
POR FAVOR SÍGANOS EN REDES SOCIALES: FACEBOOK: Noticias RPTV, TWITTER: @noticiasrptv E INSTAGRAM: @noticias_rptv