El anuncio del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre el Presupuesto 2025 ha generado gran interés. Bonilla afirma que, debido a la falta de acuerdo en el Congreso, el Presupuesto General de la Nación (PGN) se establecerá por decreto. La cifra alcanzará los 523 billones de pesos.
Contexto del Presupuesto 2025
Las comisiones del Senado y la Cámara tenían plazo hasta el 25 de septiembre para llegar a un consenso. Sin embargo, no lograron acuerdos. Si no se resuelve la situación antes del 20 de octubre, el Gobierno implementará el Presupuesto 2025 según la propuesta inicial. Este monto no incluirá los 11,8 billones de pesos que se pretendían recaudar mediante la ley de financiamiento. Así, el presupuesto se ajustará al nivel del PIB nominal del año anterior, sin considerar la inflación.
Implicaciones de la decisión
Establecer el PGN por decreto significa que no habrá modificaciones a la propuesta original. Esta decisión genera preocupación en diversos sectores. Un presupuesto aprobado sin consenso podría afectar el financiamiento de programas esenciales, incluidos los recursos para las entidades electorales.
Bonilla ha defendido la medida. Asegura que se mantendrán los recursos necesarios para la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral. Estos fondos son temporales y se distribuyen según las solicitudes de estas entidades.
Conclusión
La situación actual del Presupuesto 2025 plantea desafíos importantes para el Gobierno y el Congreso. La falta de acuerdo resalta la necesidad de un diálogo efectivo. Esto es especialmente crucial en un año preelectoral. Mientras tanto, el Gobierno se prepara para aplicar su propuesta inicial, buscando utilizar los recursos de manera eficiente para el desarrollo del país.