• Dom. Jun 4th, 2023

Agencia de Noticias RPTV

¡Tu mejor aliado!

En Seminario Int. organizado por el ICFES discuten importancia de ambiente educativo

NOTA: En la parte superior, encuentra la nota para televisión con las declaraciones para televisión En Seminario Int. organizado por el ICFES discuten importancia de ambiente educativo (FORMATO VTR) del jefe de Departamento de Gestión de Universidad ICESI, Silvio Borrero; y el académico, Luis Fernando Gamboa; en la parte inferior, el texto de la AGENCIA DE NOTICIAS RPTV que desarrolla la información.
………..
Bogotá (Colombia). Jueves 3 de noviembre de 2016 (AGENCIA DE NOTICIAS RPTV). Con el objetivo de compartir con la comunidad educativa del país las más importantes investigaciones que se han realizado en torno a la calidad de la educación en algunos países del mundo, el Instituto Colombiano para la Evaluacion (ICFES) realiza el 3 y 4 de noviembre en Bogotá su 7º. Seminario Internacional de Investigación.

Este año el tema central del seminario son los “Factores Asociados” y contará con la presencia de algunos conferencistas nacionales e internacional.

Este año el tema central del seminario son los “Factores Asociados” y contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales quienes expondrán las experiencias en sus respectivos países de origen y cómo estos factores han incidido en ña calidad de la educación.

De acuerdo con la directora general del ICFES, “realizar el 70. Seminario Internacional sobre la Calidad de la Educación Superior en tornos a los Factores Asociados muestra la importancia que tiene el entorno escolar desde la casa del estudiante hasta la institución educativa para el cumplimiento de la política nacional de ser el país más educado en América Latina en 2025”.

Al seminario Internacional, asistirán más de 700 personas cuyo perfil es el de investigadores, diseñadores de políticas públicas, directivos, docentes y estudiantes de educación superior. En general, son grupos de interés inquietos por el futuro de la calidad de la educación y las nuevas estrategias que tienen como propósito mejorar la pedagogía en Colombia”.

Como parte de las actividades del seminario se llevarán a cabo tres talleres orientados a familiarizar a los asistentes con las metodologías utilizadas en análisis de calidad educativa y con los datos que el ICFES ofrece a la comunidad para el desarrollo de las investigaciones”.
captura-de-pantalla-2016-11-03-a-las-10-46-54

Los conferencistas

Durante el séptimo Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación se harán presentes importantes investigadores destacados en el tema central del Seminario. Es así como se contará con la presencia de algunos conferencistas internacionales y nacionales, entre los que se encuentran:

Petra Todd (Estados Unidos), Doctora en economía de la Universidad de Chicago. Profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de Pennsylvania e investigadora asociada del Penn’s Population Studies Center. Es editora asociada del American Economic Review y del Journal of Human Capital. Cuenta con amplia experiencia en la evaluación de programas sociales, economía laboral y microeconometría. Ha sido consultora del Banco Mundial, BID, Naciones Unidas y de los gobiernos de México y Chile.

Su conferencia en el Seminario estará basada en su artículo “Aligning Learning Incentives of Students and Teachers: Results from a social Experiment in Mexican Hidh Schools”.

Ernesto Treviño (Chile), Doctor y magister en educación de la Universidad de Harvard. Licenciado en economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha sido coordinador del segundo y tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE y TERCE) de las oficinas de educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, y Subdirector de evaluaciones de factores escolares en el Instituto Nacional para la Evaluación en México. Ha sido consultor en distintos proyectos de educación comparada de la Organización de Estados Americanos y la OECD. Actualmente es profesor de la facultad de educación de la Pontificia Universidad Católica de Chille, su conferencia en el Seminario se trata de los factores asociados al desempeño de los estudiantes en SERCE y TERCE.

Christina Weiland (Estados Unidos), Doctora en educación de la Universidad de Harvard. Actualmente es investigadora principal del Institute of Education Sciences, un estudio longitudinal que evalúa el impacto del programa de pre-kinder en los colegios públicos de Boston, particularmente sobre el desarrollo de las habilidades en lectura y matemáticas de los niños, su grado de retención y la variación de estos impactos entre subgrupos de estudiantes y escuelas.  Hizo parte del equipo de evaluación de “Un Buen Comienzo”, programa de desarrollo para los profesores de preescolar en Santiago de Chile. Su trabajo se centra en los efectos de las intervenciones y políticas públicas sobre el desarrollo de la primera infancia, especialmente en los niños con ingreso bajo. En el Seminario de Investigación presentará su trabajo “The impacts of an urban public prekindergarten program on children’s mathematics, language, literacy, executive function, and emotional skills” publicado en Child Development, 2013.

Zelda Brutti (España), Doctorado en economía de European University Institute y actualmente ocupa cargos de investigación en el Instituto de Economia de Barcelona (IEB) y el la Universidad de Barcelona. Sus intereses de investigación incluyen la Economía de la Educación, en el desarrollo y y la Economía Pública. Sus principales contribuciones han abordado la evaluación de las políticas educativas, como las intervenciones de descentralización y de calidad docente, con un enfoque particular en los impactos en términos de desigualdad.

Wagner Rezende (Brasil), Doctor en ciencias sociales de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Su experiencia en investigación se centra en sociología y educación, evaluación para la educación, teoría social, retórica y argumentación y sociología y derecho. Actualmente es coordinador de análisis y publicaciones del Centro de Políticas Públicas y Evaluación de la Educación – CAED / UFJF.  También se desempeña como supervisor de los coordinadores locales del Pacto Nacional para la Educación Edad Uno – Polo Juiz de Fora / MG.

En el séptimo Seminario Internacional estará presentando su trabajo “La disciplina escolar como factor asociado al desempeño de los alumnos: Una nueva perspectiva al sujeto frente a la sociología de la educación tradicional”.

Angélica Pongut’á (Colombia), Doctora en patología celular y molecular de la Universidad de Noth Carolina. Completó sus estudios en postdoctorales en el Yale Child Study Center, centro de donde e investigadora científica asociada. Su trabajo se centra en el desarrollo de la primera infancia y ha participado como hacedora de política y analista de proyectos en más de 10 países de África. Actualmente se encuentra desarrollando una media que permita caracterizar la calidad en la provisión de servicios para la primera infancia en Colombia.

Su conferencia en el Seminario está basada en los elementos del sistema e primera infancia (dimensiones de calidad procesal y estructural) que impactan el desarrollo y aprendizaje de los niños.

Ximena Dueñas Herrera (Colombia), Economista e la Universidad de los Andes, master en Asuntos internacionales de Columbia University y PhD en Economía y Educación de la misma institución. Dueñas viene de ejercer cargos directivos en el sector educación, se ha desempeñado como docente y directiva de la Universidad Icesi de Cali. Ha sido directora del Programa e economía con énfasis en Políticas Publicas, directora del Observatorio de Políticas Publicas – Polis, Jefe de departamento de Economía, y profesora asistente de la Universidad Icesi. Así mismo como Graduate Assistant y Teaching Assistant en Columbia University. Su trayectoria académica incluye docencia en diversas cátedras, artículos en revistas arbitradas, varios proyectos de grado dirigidos y presentaciones en diferentes escenarios del entorno educativo. Entre los proyectos de investigación que ha desarrollado están la comparación de los resultados en las pruebas Saber 11 de los colegios públicos, privados, y contratados en Cali, y el análisis del programa de seguimiento a estudiantes readmitidos en Icesi. Los resultados de estos trabajos han sido presentados en la conferencia anual de la Comparative and International Education Society y en la Asociación de Economía de la Educación, desde 2014 se desempeña como Directora General del Icfes.

Andrés Gutiérrez (Colombia), Estadístico, Universidad Nacional de Colombia, 2006. Magister en Ciencias – Estadística, Universidad Nacional de Colombia, 2008. Doctorado en Ciencias – Estadística, Universidad Nacional de Colombia, 2014. Se ha desempeñado como Consultor en el Departamento Nacional de Planeación y Director del Departamento de Estadística de BrandStard SA., ha sido decano de la Facultad de Estadística y docente de la Universidad Santo Tomás, Instructor de muestreo y análisis de encuestas complejas para el Centro Andino de Altos Estudios (CANDANE) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), así como docente de la facultad de economía de la Universidad Nacional de Colombia.

Ha hecho diversas publicaciones científicas, así como numerosos artículos relacionados con la estadística y ha dictado diversas conferencias. Se le otorgaron premios tales como Summa Cum Laude (máximos honores) en la tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, 2014. Premio Santo Tomás de Aquino, Investigador del Año, Universidad Santo Tomás, 2011, Beca de Estudiante Sobresaliente, Universidad Nacional de Colombia 2007 y 2008. Desde marzo de 2015 se desempeña como Director de Evaluación del Icfes.
captura-de-pantalla-2016-11-03-a-las-9-46-46

………..
Equipo de la AGENCIA DE NOTICIAS  RPTV:
Periodista: Alejandra Mosos
Cámara y Edición: Valentina Sendoya
Concepto periodístico: Héctor Sarasti
…………….
PARA DESCARGAR GRATUITAMENTE LOS VIDEOS DE LA AGENCIA DE NOTICIAS RPTV

1.Ingrese a la noticia de su interés.
2. Vaya a la ZONA DE DESCARGAS que está a la derecha de su página.
3. Dé click en alguna de las siguientes tres opciones de descarga que encontrará:
A.“Material Bruto”: Material de televisión con entrevistas y apoyos de la noticia que puede usar.
B. “Youtube”: La misma noticia montada en este canal.
C. “Audio”: Registro sonoro de la noticia.
4. Descargue la información en su computador o unidad de disco duro y listo.
5. Por favor dé el crédito a la AGENCIA DE NOTICIAS RPTV cuando divulgue la información.
……….
Las opiniones y los comunicados suministrados por las fuentes informativas utilizados y citados en las notas periodísticas que publica la AGENCIA DE NOTICIAS RPTV son de la total y absoluta responsabilidad de quienes las expresan o los suministran. La AGENCIA DE NOTICIAS RPTV es un medio de comunicación independiente orientado por los principios de imparcialidad, objetividad, respeto, rigor informativo y que parte de la buena fe y probidad de las fuentes.
……..
Por favor tenga en cuenta que si encuentra algún error, imprecisión, equivocación, supone un trato injusto, denigrante o injurioso, argumenta Derecho al Olvido o tiene alguna sugerencia puede comunicarse con la redacción de la AGENCIA DE NOTICIAS RPTV al correo electrónico: [email protected]
………

POR FAVOR SÍGANOS EN REDES SOCIALES:
FACEBOOK: Noticias RPTV
TWITTER: @noticiasrptv

DIRECTOR GENERAL
RAFAEL POVEDA

CODIRECCIÓN
Daniel Muñoz

COORDINADOR DE REDACCIÓN
Jair Díaz
Karen Bibiana Daza Zambrano

JEFE DE REDACCIÓN
Héctor Sarasti

2016